¨No hay que reducir la comunicación a los medios, ni la educación a la escuela¨

“Hay que trabajar con más fuerza los espacios donde se puedan pronunciar distintas voces, donde se apueste a la comunicación comunitaria y a la vinculación entre la educación en la comunidad y la comunicación”. “No hay que reducir la comunicación a los medios, ni la educación a la escuela”.
Jorge Huergo

“Aprender no es un proceso de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas”
Paulo Freire

"Todos nosotros sabemos algo
Todos nosotros ignoramos algo
Por eso, aprendemos siempre"
Paulo Freire

jueves, 28 de mayo de 2009

Porque estamos acá

La relación entre comunicación, educación y cultura designa un espacio complejo para pensar los fenómenos educativos contemporáneos, caracterizados por las aceleradas transformaciones tecnológicas, sociales y culturales que han tenido impacto en los procesos educativos y en los sujetos de la educación en los últimos veinte años. Dista de ser un campo intelectual o académico estructurado y puede abordarse más adecuadamente como una configuración problemática (Carli, 1995) que ha tomado forma a partir de la crisis de las fronteras de las disciplinas, del sistema educativo moderno y de las identidades de los sujetos de la educación. Decimos pensar los fenómenos educativos contemporáneos porque es en esa superficie, y no en la de un pasado mítico al que no se retorna, en la que podemos construir nuevos objetos de conocimiento; superficie en la que la historia de la cultura escolar no está ausente, sino que da lugar hoy a articulaciones y combinaciones inéditas.
La escuela desde hace unos años, ha visto desafiada su hegemonía en cuanto institución socializadora central y habilitadora para actuar socialmente, mucho más se ha visto cuestionada, bombardeada y sometida a diversas reformas y experimentaciones la formación docente. Pero, además, lo que viene a desarreglar la legitimidad y la acción docente en lo cotidiano es, también, la persistente emergencia de formas y prácticas, de sensibilidades y lenguajes, de ritualidades y de posiciones frente a “lo escolar” que se producen al ritmo de la cultura mediática.
La noción de cultura (Huergo, 1999) alude a un campo de lucha por el significado, en el que se reflejan una multiplicidad de valores, voces e intenciones. Una cultura comprende prácticas y representaciones sociales que afirman o niegan determinados valores, intereses y compromisos que forman parte de un capital simbólico en posicón hegemónica o subordinada.
La cultura escolar comprende un conjunto de prácticas, saberes y representaciones producidas y reproducidas a partir de la institución escolar. Pero también incluye las modalidades de comunicación y transmisión de saberes para poder actuar socialmente (más allá de la escuela) que operan de acuerdo con la “lógica” escolar. En este sentido, la cultura escolar es una forma de producción, transmisión y reproducción que tiende a la organización racional de la vida social cotidiana.
La actualidad vivida en las aulas imponen un compromiso impostergable: repensar la enseñanza. Recuperarla en dos sentidos: como práctica humana o actividad intencional que compromete moralmente a quien la realiza o tiene iniciativas con respecto a ella, y como práctica social en tanto sólo puede ser comprendida en el marco del funcionamiento de la estructura social de la que forma parte (Contreras Domingo, 1990).
Este espacio considera a la formación docente no como un proyecto, como un programa en acto, como algo a realizar durante un determinado período preparatorio en el marco de una institución educativa superior, sino como el proceso complejo de configuración de identidad cuya manifestación es un habitus (Bordieu,1991) en el que intervienen múltiples complexiones socioculturales (entre ellas el espacio institucional que se propone intencionalmente formar docentes), conformadoras de un determinado imaginario, un cuerpo y un discurso reconocible en la práctica docente.

miércoles, 27 de mayo de 2009

martes, 26 de mayo de 2009